miércoles, 15 de julio de 2015

LA IMPORTANCIA DE LA SOCIO-FORMACION EN LA EDUCACION DEL SIGLO XXI

LA IMPORTANCIA DE LA SOCIO-FORMACION EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
https://drive.google.com/open?id=0B4bNtkQW35TcUHpnRDBnTGJSbzA


La historia de la educación, está asistida de numerosos cambios, que sin lugar a duda, fueron la formación de personas ideales que respondían con idoneidad a las necesidades de cada época y a los intereses estatales, pero estas transformaciones no siempre han sido punto de  un trabajo de investigación interdisciplinarios que considere al individuo como lo que es: una integralidad de dimensiones que deben ser desarrolladas simultáneamente, para no crear desequilibrio que afecten su personalidad. Es así que el proceso de la educación he estado guiado por enfoques equivocados y descontextualizados que lejos de formar personas humanas, han dado origen a situaciones sociales, tales como el egoísmo salvaje y la deshumanización, entre otros males, fatales para la convivencia pacífica y el progreso .
La verdadera educación debe tener como fin la formación integral de seres humanos que gestionen su propio proyecto de vida, dentro de un marco ético y solidario, que permita un accionar fructífero y una convivencia armónica que produzca desarrollo y bienestar tanto en el nivel individual como social.
Siendo consientes con lo anterior se procede a opinar que la aparición del enfoque socio-formativo del doctor Sergio Tobón llega a este momento actual caracterizado por la globalización y los impresionantes avances tecnológicos, como anillo al dedo, no solo porque plantea una formación basada en competencias, sino también un desempeño eficaz, para ser solidario en el ineludible encuentro con los demás y permite construir su propio proyecto de vida.
Esta propuesta pedagógica que busca además la formación humana, fomenta la construcción del aprendizaje autónomo y busca el des arrollo del espíritu emprendedor. Se considera oportuno y necesario porque aunque no esté totalmente perfeccionada, es muy significativa ya que brinda un conjunto de sugerencia, que de ser obedecidas elevaría notoriamente la calidad de la educación.
¿Pero cuáles son esas sugerencias? Veamos algunas de las más importantes:
-       Reemplazar la enseñanza de asignaturas por proyectos formativos que conduzcan a estudiantes a la autorrealización y puedan continuar a la vez a la convivencia social, al equilibrio ambiental y al desarrollo económico.
-       Concebir al ser humano en su integridad, que se realice compartiendo con los otros.
-       Desarrollar competencias con base en los problemas del contexto y los talentos de los estudiantes.
-       Trabajar mediante la valoración con el fin de promover la formación humana.
-       Asumir el rol docente como mediador de la formación humana integral en lugar de la transformación de la información.
Instalar este enfoque socio – formativo en los PEIs institucionales, es un reto que además debe enfrentarse con reciprocidad y entusiasmo a fin de que la educación formal contribuya con la continuación de los futuros ciudadanos y el nuevo país que anhelamos. No es imposible, antes por el contrario, parece que el autor de este enfoque busca simplificar la planeación de los docentes y también sugiere un formato más simple y claro que lleva a la vez a una evaluación sistémica y por supuesto formativa a través de una rúbrica donde el estudiante tiene la oportunidad de alcanzar sus logros y sus falencias para mejorar.
Ahora se invita a los compañeros docentes, padres de familia y a todos los que tengan que ver con la educación a asumir las competencias como un modelo para mejorar la calidad de la educación, es decir, permita SER, para crecer y saber hacer con la excelencia que demanda las circunstancias y la vida.
Para finalizar se discute el concepto de ser humano de Edson Marín (2000. Pág. 14) para tenerlo presente y así la tarea del docente se haga con mayor eficacia y precisión.
El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural e histórico. En esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación, a través de las disciplinas y esta la ha imposibilitado. Es lo que significa ser humano. Es necesario retomarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimientos y consciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común con todos los demás humanos

No hay comentarios.:

Publicar un comentario