miércoles, 15 de julio de 2015

ESTA ES UNA INVITACION

ESTA ES UNA INVITACION
https://drive.google.com/open?id=0B4bNtkQW35TcWkMxWHdla0JINFE

POR:
ALBERTO PAYARES SEVERICHE

Al hacer una reflexión sobre el estado de la Educación en Colombia, debemos iniciar o reconocer la baja calidad que ésta manifiesta tanto en las pruebas internas como en las externas, a lo cual deben sumarse también los problemas sociopolíticos y económicos que deben ser combatidos con una buena formación ciudadana, ética, científica, ambiental, es decir, una educación integral como lo plantea la Ley 115, que conduzca al cambio de pensamiento y manera de actuar de todos los pobladores. Esta pretensión, que es un imperativo, requiere de maestros competentes, responsables, comprometidos y de las herramientas tecnológicas, didácticas y con espacios apropiados; pero sobre todo de una metodología humanística y un enfoque pedagógico permanente que promueva valores, conduzca al desarrollo humano y ético, despierte un espíritu emprendedor, que pueda llevar al progreso personal y colectivo del país. De nada sirve la Educación si ésta no transforma la realidad y construye una comunidad pacifica que evidencie el conocimiento, el cambio y donde hayan proyectos personales que revelen una formación humana y una sociedad posicionada en el progreso y por su puesto levantando la bandera de la PAZ.
Como puede verse son muchos los logros que debemos alcanzar pero hoy los Docentes, Directivos y demás involucrados con la Educación, contamos con una propuesta, que es fruto de un trabajo investigativo, que busca permanentemente una formación integral, en aras del mejoramiento de la calidad de vida un futuro sostenible. Este es el enfoque Pedagógico  Social Formativo del Dr. Sergio Tobón.
Este es un enfoque que si se lleva a la práctica, podría ser un instrumento de transformación y por consiguiente de mejoramiento y progreso, en todos los sentidos, puesto que además de tener en cuenta la integralidad de los individuos o aprendices y buscar su potenciación en todas las dimensiones pues se basa en competencias, consideradas esta como en el saber hacer y sobre todo hacer con otros porque si todos están capacitados para aportar en ese hacer unos con otros, los resultados puede ser muy enriquecedores; pero hay que tener presente que alguien es competente cuando puede integrarse en una tarea con los demás.

Al analizar esta propuesta, son muchas las bondades que se encuentran, las cuales no vamos a afirmar que sean la panacea, pero si podría colocar al quehacer Docente en la puertas de una experiencia significativa y muy provechosa. De esta manera, se sugiere que todas las instituciones adopten este enfoque que encaja con las necesidades de este tiempo moderno, globalizado y deshumanizado, para de esta manera se contribuya con la construcción del nuevo país que todos anhelamos y que estamos obligados a aportarle desde el campo de la Educación. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario